En el marco de desarrollo estratégico del CIEAC-CODEMA, se plantean unas categorías de análisis, que orientan al lector para entender en parte el sentido básico que tiene el centro de investigación y estudios avanzados de CODEMA y que de manera sucinta reconoce la necesidad de complejizar en ellas desde la investigación en educación-formación avanzada y economía social; se pretende entonces con este texto guiar algunos aspectos relevantes de este propósito.
Para la comunidad CODEMA es una oportunidad para identificar categorías que son susceptibles de ser profundizadas en la medida en que se logre visualizar horizontes de redefinición, ampliación y/o profundización de estas.
A continuación se describen cada una las categorías:
Apropiación Social del Conocimiento. Transformaciones a modos y medios de solución de problemas que permiten la respuesta a necesidades y/o oportunidades de desarrollo social y económico del país, sus regiones y/o ciudades, y/o comunidades. (Conpes, , (2009))
Centro de Investigaciones. Es el conjunto de personas que interactúan para investigar y generar productos de conocimiento en uno o varios temas, de acuerdo con un plan de trabajo de corto, mediano o largo plazo (tendiente a la solución de un problema) (Departamento Administrativo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación., 2016)
Competitividad. Capacidad de una empresa (o país) para sostener y expandir su participación en el mercado (o exportaciones). Lo que es importante para la competitividad (y la productividad) no es el tamaño de la inversión en investigación y desarrollo, sino la capacidad de enmarcar los desarrollos tecnológicos en innovaciones productivas dentro de una estrategia de la empresa (o país).
Cooperativismo. Es aquella sociedad que desarrolla una empresa. Inmediatamente después señala que la sociedad cooperativa tiene por objeto prioritario la promoción de las actividades económicas y sociales de sus miembros y la satisfacción de sus necesidades con la participación de estos. (Gadea, 2001)
“Una cooperativa es un grupo de personas que se proponen obtener ciertos objetivos comunes económicos, sociales y educativos por medio de una empresa económica” (Quijano, 2004)
Economía Social. La constituyen entidades que realizan actividades económicas (es decir de producción o distribución de bienes o servicios, incluyendo las actividades financieras), pero que no son empresas capitalistas. Por una parte, están orientadas al bienestar humano en su dimensión económica, que al estar orientado a la satisfacción de necesidades privilegia la fuerza de trabajo sobre el capital. Por otra pueden ser tanto de orden jurídica como de índole informal o no registrado. Se desarrollan en el ámbito público, pero no pertenecen al sector estatal, y si bien pueden requerir para su desarrollo asistencia y articulación estatal son emprendimientos autónomos. (Pastore, 2017)
Educación. Se comprende como un territorio de realización personal, en la relación con los sujetos, quienes dan significados al vínculo, al conocimiento, al aprendizaje y, en general, a los acontecimientos que se construyen y emergen de las relaciones (sujetos – realización – territorio) que han establecido y, en el que identifican, asumen, piensan y gestionan conocimiento a partir de nuevas versiones de esa relación de lo que allí acontece y que posibilitan formas de interacción con otros territorios, en donde se toman decisiones de vida, de ciudadanía y aporte a la transformación social.
Formación Avanzada. Constituye el proceso de diseño, desarrollo de programas académicos de los niveles de maestría y doctorado, que en reconocimiento del territorio de realización, asume las oportunidades de producción intelectual, además de un permanente cambio cultural, afincados en la calidad y la pertinencia, la proyección en territorios de sentido universal, de la oferta de productos de conocimiento, capacidades docentes y de investigación de los centros de investigación y/o escenarios de educación superior.
Gestión de la Investigación. Rutas, procesos y estrategias que permiten que colectivos e individuos desarrollen trabajo creativo llevado a cabo de forma sistemática para incrementar el volumen de los conocimientos humanos, culturales y sociales.
Innovación Social. De conformidad con la Política Nacional de Innovación Social se ha de apropiar como “el proceso a través del cual se crea valor para la sociedad mediante prácticas, modelos de gestión, productos o servicios novedosos que satisfacen una necesidad, aprovechan una oportunidad y resuelven un problema de forma más eficiente y eficaz que las soluciones existentes, produciendo un cambio favorable en el sistema en el cual opera. La Innovación Social se caracteriza por tener potencial de escalabilidad, replicabilidad, ser sostenible, promover mayores niveles de empoderamiento de la comunidad y generar alianzas entre diferentes actores de la sociedad” (DNP, ANSPE, COLCIENCIAS, 2013).
La Innovación Social encuentra así su nicho en los territorios que no han sido colonizados por la economía de mercado, abordando problemas que se encuentran fuera de la esfera de ésta y mejor vinculados con la economía del bienestar. Sin embargo, es necesario ampliar el concepto de Innovación Social, de manera que lo social no se limite, ni a la generación de valor social, ni a responder a problemas y necesidades de un grupo social determinado.
El concepto de Innovación Social involucra también la renovación de la capacidad de grupos sociales para innovar desde sus propias prácticas, y el reconocimiento de la innovación como el resultado de un proceso histórico de cambios culturales en una comunidad. La Innovación Social, no es un fenómeno aislado, sino que resulta de un proceso histórico y que depende de cambios culturales.
De otra parte, la Innovación Social ha de referirse a valores sociales, por ejemplo, el bienestar, la calidad de vida, la inclusión social, la solidaridad, la participación ciudadana, la calidad medioambiental, la atención sanitaria, la eficiencia de los servicios públicos o el nivel educativo de una sociedad (Echevarría, 2008).
Objeto de Estudio. Unidad epistémica básica que permite el enfoque conceptual/teórico/práctico de una categoría, unidad de estudio o fenómeno. Para ello, el objeto de estudio es aquel sobre el cual recae la gestión de conocimiento.
Transferencia Tecnológica. Implantación efectiva y eficiente de soluciones que responden a necesidades y/o oportunidades de desarrollo social y económico del país, sus regiones y/o ciudades.