La pregunta que en un primer momento guiara el proyecto es: ¿Cómo disponer los recursos al interior de la organización para asegurar un uso eficiente y lograr los propósitos? Se parte del reconocimiento de las relaciones sociales como elementos que aseguran la sostenibilidad de las organizaciones en el tiempo; para enfocar las decisiones de estas organizaciones es necesario identificar los escenarios en los que se desenvolverá en el futuro. De esta manera se tratará de identificar el surgimiento de la Economía social como un proceso de organización de colectivos que, al reconocerse excluidos del modelo económico, buscan mediante la cooperación satisfacer necesidades puntuales, Alimentación, Trabajo, Financiamiento, etc. Este tipo de organización, ha evolucionado al margen de los modelos de desarrollo económico tradicionales, y hoy se reconoce como un modelo de desarrollo alternativo para superar problemas económicos al mismo tiempo que de necesidades sociales, para lo cual prioriza en la actividad económica el bienestar y calidad de vida de las personas (reconocimiento de las personas sobre el capital), la autonomía (organizaciones privadas no dependientes de los gobiernos (tensión con poderes de negociación- músculos de capital), la gobernanza (democrática-participación), la dimensión medioambiental y la justicia social (inclusión), las organizaciones responde a una actividad económica en cuanto se preocupa por producir bienes y servicios, propende por el consumo responsable de los mismos, y se asegura de la distribución equitativa de los beneficios (generalmente en la distribución de excedentes para el bienestar del colectivo). Representa un conjunto de relaciones sociales que resultan problemáticas, en cuanto demandan un mínimo de consenso para mantener cohesionado el colectivo y lograr el propósito. En este sentido se identificarán las relaciones sociales en tres niveles de análisis: sujetos, organizaciones y sectores.