Contexto Histórico
A continuación, se mencionan algunos de los autores seguidos por Arango para presentar este contexto histórico.
Entre sus planteamientos se encuentra: 1) los hombres son egoístas por naturaleza, 2) Sostiene que el mercado se regula por la oferta y la demanda gracias a la competencia entre productores, 3) promueve la propiedad privada, 4) cuestiona y limita la intervención del Estado en el intercambio y la distribución, 5) el trabajo es un factor de riqueza, quienes no poseen Capital ni tierras podrán beneficiarse de la producción al participar en el mercado de laboral, 6) asume que todos los individuos tienen las mismas condiciones para participar en el mercado en una dinámica de competencia perfecta, y 7) el consumo es la finalidad de toda producción.
Introduce el concepto de Países desarrollados, al referirse a aquellos que incrementan su producción al punto de generar excedentes para satisfacer los mercados internacionales; plantea que cada país debe especializarse en aquella producción en la que sea más competitivo y comprar en el mercado internacional productos que para ese país sea más costoso producir que comprar. Introduce modelos matemáticos para describir la dinámica económica, lo que hace de la explicación del fenómeno abstracta y sin categorías sociales e históricas.
Crítica al Capitalismo al argumentar que la acumulación histórica de algunos individuos impide la participación competitiva de los productores, el marxismo impulsa la intervención del Estado a favor de la propiedad pública, de modo que los factores productivos sean de toda la nación, así, el gobierno administra la producción y regula la distribución de los excedentes. Introduce el concepto de plusvalía, donde el trabajo del individuo a pesar de ser remunerado genera un valor adicional al propietario del capital, generando mayor riqueza al Capitalista en contra de los beneficios del trabajador.
Considerado como uno de los precursores del anarquismo-individualismo, sostenía que el hombre ideal era el que confiaba en su propio esfuerzo sin necesidad de jefes; influenciado por su formación calvinista, sostenía que a partir de educación la educación se podía formar el carácter autónomo de las personas, consideraba al egoísmo como elemento de perfeccionamiento humano. Considera que el individuo no requiere de un gobierno, ya que sus actos lo regulan ante la sociedad.
Es considerado el padre del cooperativismo, reconoce que el hombre es producto de la sociedad y que se construye a partir de las relaciones sociales. Su propuesta es la organización de comunidades agrícolas, donde el trabajo voluntario de los individuos permita satisfacer las necesidades de dicha comunidad. En sus comunidades no debe existir la propiedad privada, y el estado no debe intervenir en su funcionamiento.
Es un anarquista que, a diferencia de Godwin, reconoce en la ayuda mutual la razón de asociarse, diferente al altruismo o la caridad; la propuesta de Proundhon es la organización de comunas que sustituyan el capital para la circulación de bienes, así fundamenta un modelo económico basado en el intercambio, mediante billetes de crédito, que habrían de representar el trabajo necesario para la producción de determinado producto. Sienta las bases para los bancos comunales.
Su aporte más significativo es reconocer que la organización local y regional, son el camino para la revolución, en palabras de Bakunin “como partidario de la libertad pienso que la igualdad debe ser establecida en el mundo por las organizaciones espontaneas del trabajo y la propiedad colectiva de las asociaciones productivas libremente organizadas y no por la acción suprema y tutelar del Estado” Bakunin en (Arango Jaramillo, 1997, pág. 206) reconoce así la diferencia entre los colectivistas y los comunistas. la concepción solidaria de Bakunin va más allá de la organización de la empresa solidaria, implica ser solidario en todos los aspectos de la vida, la organización es la base, desde el barrio, desde la comuna, de forma autónoma atiende sus dificultades y se unen a otros barrio o comunas para atender dificultades comunes a todos, así se construye la sociedad desde "abajo".
Con su publicación, la economía descalza describe el fenómeno de la economía popular y como esta surge a partir de las injusticias y contradicciones del modelo capitalista y neoliberal. Considera que los gobiernos no tienen el interés de permitir la emancipación de los sectores populares, y que es en los grupos marginados quien recae la responsabilidad de superar su condición, mediante esfuerzos solidarios, ya que el modelo incrementa la marginalidad y no permite el surgimiento de alternativas liberadoras.
Dado lo anterior, como comprensión sociohistórica del objeto de estudio de economía en el CIEACC CODEMA, se hace vital comprender que la socioeconomía como corriente teórica ha sido principalmente desarrollada en Norteamérica y Europa, aunque reciente goza de grandes exponentes economistas y sociólogos tales como: Boulding, Hirschman, Galbraith, Sen, Simon, Bordieu, Etzioni, entre otros.; que alejándose de los preceptos de la economía neoclásica respecto al individualismo, la racionalidad, la imbricación societal del mercado y el empirismo de la economía; buscan estudiar la complejidad comportamental de las diferentes prácticas económicas y sociales (Burgenmeie, 1994).
Esta corriente fundada en 1989 por Amitai Etzioni en Harvard, en su metodología valora de la misma manera los mecanismos deductivos e inductivos, pretendiendo ser una ciencia descriptiva y normativa que en palabras de su promotor tiene como propósito “conocer la realidad para contribuir a su mejora” (Etzioni, citado por Guerra, 2014).
La economía de la solidaridad, por su parte se ha establecido como escuela de pensamiento en América latina, producto de la necesidad regional de reconstruir los elementos teóricos de la economía clásica, apostándole a rescatar otras formas que permitan comprender la economía popular y solidaria, una corriente desarrollada por el sociólogo chileno Luis Razeto, que desde el entendimiento de las cuatro partes del acto económico (producción, distribución, consumo y acumulación) constituyen una manera distinta de hacer economía (Guerra, P; 2014).
Por otra parte, en el continente Europeo ha tenido mayor desarrollo la economía social y el cooperativismo, es así como la Confederación Empresarial Española de la economía social define la economía social como: el conjunto de actividades económicas y sociales que en el ámbito privado llevan a cabo algunas organizaciones, que priman las personas y el bien social sobre el capital, promoviendo la solidaridad que conjunto al trabajo y compromiso colectivo incentivan el desarrollo social, la igualdad de oportunidades y la cohesión social, etc. (CEPES, 2018).
Es desde esta construcción de sentido que el CIEAC CODEMA, asume a la economía en general como la ciencia social que estudia los fenómenos relacionados con la producción, el consumo y la distribución, sus aportes influyen en la formulación de la política económica de los países, políticas que condicionan el comportamiento de los ciudadanos.
Es allí en donde el CIEAC CODEMA, concentra los marcos iniciales de construcción de conocimiento como factor epistemológico y epistémico para el desarrollo investigativo de uno de los objetos de estudio.